Ir al contenido principal

Falta de seguridad vial e infraestructura adaptada, principales causas de que no se use bicicleta en México



La falta de seguridad en el tráfico, de infraestructura ciclista y de señalización son las principales causas por las que los mexicanos no utilizan la bicicleta como medio de transporte, de acuerdo con un perfil ciclista elaborado por la organización ITDP.
A partir de entrevistas realizadas a ciclistas en las ciudades de Hermosillo, Sonora; León, Guanajuato; Mérida, Yucatán; Morelia, Michoacán, y Tlaquepaque, Jalisco, ITDP logró identificar las principales dificultades para transportarse en bicicleta, así como las cuestiones que incentivan su uso en estas 5 ciudades, lo que permite dibujar un panorama sobre las necesidades para promover este transporte en las distintas zonas del país.
Los resultados, presentados en el marco del Día Internacional de la Bicicleta, muestran que, en promedio, el 62.24% de los ciclistas utilizan este medio de transporte a diario, principalmente para trasladarse al trabajo, a realizar compras o como actividad de ocio.
En el caso de Hermosillo, se identificó como principal dificultad para el uso de la bicicleta la falta de seguridad en el tráfico (43.2%), de infraestructura vial ciclista (26.4%) y la de señalización (8.8%), mientras los principales incentivos fue el mejoramiento en estos tres rubros.
Los ciclistas de León, por su parte, reportaron que la falta de seguridad en el tráfico (32.8%), los robos (23.3%) y el que no haya infraestructura vial ciclista (18.8%) fueron las principales dificultades.
El aumento en la infraestructura vial ciclista, la mejoría en la seguridad en el tráfico y en la seguridad para prevenir violencia y acoso sexual fueron los principales incentivos identificados entre la comunidad ciclista de esta ciudad.
Para los usuarios de bicicleta de Mérida, las mayores dificultades fueron la falta de seguridad en el tráfico (57.4%), de infraestructura vial ciclista (18.7%) y de señalización (6.7%); los incentivos que se identificaron en esta urbe fue el mejoramiento de estos tres aspectos.
En el caso de Morelia, las principales dificultades para el uso de la bicicleta fueron la falta de seguridad en el tráfico (39.7%), la de infraestructura vial ciclista (23.8%) y de señalización (10.4%), y la mejoría de estos aspectos se identificó como incentivo para este medio de transporte.
En Tlaquepaque, los ciclistas señalaron como principales dificultades la falta de seguridad en el tráfico (65.1%), de infraestructura vial ciclista (14.6%) y de señalización (3.7%), y dijeron que se incentivaría más el uso de bicicleta si se mejoran estos tres rubros.
Además del Perfil Ciclista, ITDP presentó el ‘Ranking Ciclociudades’, un instrumento que evaluó a 15 ciudades en 2018 para medir su nivel de regulación, planeación urbana, seguridad vial, educación y promoción del uso de la bicicleta, a través de 11 ejes.
Este ranking fue realizado por última vez por la organización en 2015, por lo que incluyeron un comparativo del desarrollo de infraestructura vial ciclista entre ese año y hasta 2018, en el que se encontró que Querétaro, Guadalajara y Cancún fueron las ciudades donde más creció.
Acapulco fue la única ciudad en la que el desarrollo de infraestructura ciclista retrocedió, mientras que, en las que menos se dio fueron León y Tijuana.
Las ciudades evaluadas son Ahome, Sinaloa; Ciudad Guzmán, Jalisco; Ensenada, Baja California; Irapuato, Guanajuato; León, Guanajuato; Mazatlán, Sinaloa; Metepec, Estado de México; Moroleón, Guanajuato; Tepic, Nayarit; Tlaquepaque, Jalisco, y Zapopan, Jalisco.
También fueron evaluadas Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo; Ciudad de México; Ciudad Juárez, Chihuahua; Culiacán, Sinaloa; Guadalajara, Jalisco; Hermosillo, Sonora; Mérida, Yucatán; Monterrey, Nuevo León; Morelia, Michoacán; Pachuca, Hidalgo; Puebla; Querétaro, y Tijuana, Baja California.
En el eje de inversión, que contempla el uso de recursos federales, estatales y municipales para el mejoramiento de la infraestructura ciclista, las ciudades mejor evaluadas fueron Cancún, Guadalajara, Morelia, Moroleón, Pachuca y Zapopan.
En cuanto a capacidad institucional, que comprende que tengan un área especializada en movilidad urbana sustentable y en bicicleta destacaron Metepec, Ciudad de México, Guadalajara, León, Puebla, Querétaro, Tlaquepaque y Zapopan.
Las ciudades que reportaron contar con información del perfil ciclista, sobre hechos de tránsito y el estado de la infraestructura vial fueron Mérida y Metepec.
En cuanto a educación y promoción del ciclismo urbano, con manuales, talleres, campañas de comunicación y ciclovías recreativas, las ciudades mejor evaluadas fueron Ciudad de México, Guadalajara, Zapopan, Puebla, Querétaro, Mérida y Pachuca.
La Ciudad de México, Tlaquepaque, Guadalajara, Metepec, Querétaro y Zapopan fueron en las que se encontró que cuentan con el reconocimiento de la bicicleta como un vehículo y que cuentan con regulación vial para su uso.
La única urbe que aparece en el ranking porque cuenta con planeación urbana y programas de medio ambiente es la Ciudad de México.
En intermodalidad, Ciudad de México y Guadalajara fueron en las que se encontró mayor número de biciestacionamientos, y que cuentan con sistema de bicicletas compartidas.
Por contar con proyectos cicloincluyentes y lineamientos en la ciudad para vincular la infraestructura verde con la de vialidad para ciclistas, las mejor evaluadas fueron Guadalajara, Querétaro, Zapopan, Ciudad de México.
En seguridad vial, las ciudades que destacaron fueron Ciudad de México, Zapopan y Guadalajara.
Las ciudades en las que se encontró que cuentan con política pública enfocada al combate del cambio climático fueron Ciudad de México, Guadalajara, Metepec y Zapopan.
Finalmente, en las que se encontraron que hay incentivos económicos para el uso de bicicletas y parquímetros fueron Ahome, Ciudad de México, Guadalajara, Hermosillo, Metepec, Puebla, Querétaro y Zapopan.
Para ITDP, la promoción de la bicicleta como modo de transporte es fundamental para enfrentar los retos ambientales, sociales, económicos y de salud en México.
Por ello, llamaron a las autoridades de las distintas ciudades a generar mejores condiciones de traslado de personas usuarias de bicicleta.
Consulta completos el Perfil Ciclista y el Ranking Ciclociudades en la página del ITDP.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estos son todos los autos híbridos a la venta en México

motorpasion.com.mx /industria/estos-todos-autos-hibridos-a-venta-mexico Marcos Bureau @marcosbureau Los  modelos híbridos  cobran cada vez más relevancia en  México , debido al trato especial que estos reciben en temas como tenencia, verificación y otro tipo de trámites que afectan nuestra economía fuertemente. Si estás pensando en comprar uno de estos vehículos, pero no sabes cual elegir, quédate tranquilo, que aquí te dejamos la lista completa de modelos híbridos que se venden en nuestro país. Toyota Prius C (Desde 329,500 pesos) Si el  Toyota Prius  te parece demasiado futurista o simplemente no te agrada su diseño tan característico, no te preocupes, pues  Toyota  ha puesto a la venta el pequeño Prius C, un pequeño atchback con un diseño bastante bonito y mucho más apegado a las líneas tradicionales de la industria automotriz, que cuenta con una potencia máxima de 72 caballos de fuerza con 82 lb-pie de to...

Cruces seguros: una propuesta para mejorar la seguridad vial / Agenda urbana

lja.mx /2019/06/cruces-seguros-una-propuesta-para-mejorar-la-seguridad-vial-agenda-urbana Fernando Granados · 20/06/2019 19 de junio de 2019 En los últimos días se ha mencionado reiteradamente que, según la organización Ni Una Muerte Vial, Aguascalientes es una de las ciudades más inseguras para caminar o desplazarse en bicicleta del país. Es innegable que la ciudad se torna un lugar cada vez más hostil para las personas que se desplazan en un modo de transporte diferente al automóvil, al mismo tiempo en que se construye más infraestructura de alta capacidad para facilitar el tránsito vehicular, como el circuito de flujo continuo en Segundo Anillo. Es entonces indispensable exigir que la construcción de la infraestructura vehicular no limite la movilidad de quienes caminan o utilizan la bicicleta, es decir, que por lo menos el diseño de esa infraestructura considere también sus necesidades. En ese sentido, la construcción de “cruces seguros a nivel de calle” es una medid...

Las 5 carreras de motos más peligrosas

eluniversal.com.mx /autopistas/las-5-carreras-de-motos-mas-peligrosas Todas las competencias motores tienen su grado de  peligro  pues, a pesar de que existen múltiples medidas de seguridad, los pilotos están siempre expuestos a un grave accidente debido a las altas velocidades que se manejan. No obstante, existen  carreras  que además de contar con las amenazas de un choque, se convierten en  trampas mortales para los pilotos  debido a su entorno y dificultad.    Por ejemplo, el mundo del  motociclismo  quedó impactado ayer cuando el conductor Carlin Dunne sufrió un accidente que le quitó la vida en los últimos metros de la subida de Pikes Peak, en Colorado. Competencias como ésta siempre lanzan noticias de pilotos que sufren terribles percances y aquí te mostramos  cinco  de ellas. Éstas se han ganado a pulso su apodo de las carreras de motos más peligrosa s.  1. Isle of Man TT Esta compete...