Ir al contenido principal

¿Por qué no se venden los autos eléctricos en México?

Hay muchas razones para suponer por qué la venta de 
autos eléctricos no ha resultado tan exitosa en México como en otros países del mundo.
Una de ellas es la de pensar que su precio es muy elevado y que son prácticamente inalcanzables para el mercado. Sin embargo, si consideramos que el mercado de vehículos de lujo lleva tres años de crecimiento constante y que hay por lo menos una decena de autos por encima del millón de pesos que por sí solos se venden más que todos los eléctricos en México, esta teoría empieza a tambalearse.
Otra hipótesis sugiere que en México no existen las condiciones de infraestructura para tener un vehículo eléctrico para su uso diario. Sin embargo, es curioso encontrarnos que la Ciudad de México es una de las metrópolis que cuentan con mayor número de estaciones de carga per cápita (casi 1.3 cargadores por automovilista) y que en todo el país hay cerca de 2 mil estaciones para este tipo de autos.
electricos_1.jpg
Entonces, si hay un mercado que podría comprarlos y hay una infraestructura suficiente para su uso, ¿por qué los mexicanos no compran eléctricos?
Para intentar dar una explicación a este fenómeno, lo mejor es entenderlo desde dos perspectivas: la de la oferta y la de losestímulos.
En relación a la manera en la que los fabricantes venden sus autos “cero emisiones” en México existe una problemática.
De manera contraria a mercados como el de Estados Unidos, marcas como Chevrolet Nissan han colocado a sus eléctricos como un producto “aspiracional” desde su comunicación,  hasta su distribución y en ese sentido, resulta complicado replicar el éxito que el Bolt y el LEAF han tenido en dicho país.
electricos_2.jpg
A esto, se suma la falta de interés de parte de distribuidores y vendedores de comercializar un vehículo de esta naturaleza, pues es altamente probable que si vamos a una agencia Nissan con intenciones de hacernos de un LEAF, el vendedor nos sugiera que esa no es una compra tan atractiva y, por el contrario, nos ofrezca un X-Trail Hybrid u otro producto.
Esto obedece a que la venta de un eléctrico representa un margen de utilidades mucho menor que el obtenido en un auto “normal” y además, la ganancia obtenida por los servicios de mantenimiento es prácticamente inexistente.
Naturalmente, otro lastre para la compra eléctricos en México es la falta de estímulos al consumidor pues mientras en países como España se puede subsidiar hasta 8 mil euros del precio total del vehículo, en México los únicos beneficios que goza quien compra un auto que no contamina es el de estar exento de la tenencia, verificación (como si hiciera falta) y el impuesto sobre un auto nuevo.
Así, pues, es más fácil entender que para que la venta de eléctricos se transforme en una realidad, se deben de crear condiciones que vayan más allá de la infraestructura y del poder adquisitivo de los mexicanos.
https://www.eluniversal.com.mx/autopistas/por-que-no-se-venden-los-autos-electricos-en-mexico

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estos son todos los autos híbridos a la venta en México

motorpasion.com.mx /industria/estos-todos-autos-hibridos-a-venta-mexico Marcos Bureau @marcosbureau Los  modelos híbridos  cobran cada vez más relevancia en  México , debido al trato especial que estos reciben en temas como tenencia, verificación y otro tipo de trámites que afectan nuestra economía fuertemente. Si estás pensando en comprar uno de estos vehículos, pero no sabes cual elegir, quédate tranquilo, que aquí te dejamos la lista completa de modelos híbridos que se venden en nuestro país. Toyota Prius C (Desde 329,500 pesos) Si el  Toyota Prius  te parece demasiado futurista o simplemente no te agrada su diseño tan característico, no te preocupes, pues  Toyota  ha puesto a la venta el pequeño Prius C, un pequeño atchback con un diseño bastante bonito y mucho más apegado a las líneas tradicionales de la industria automotriz, que cuenta con una potencia máxima de 72 caballos de fuerza con 82 lb-pie de to...

Cruces seguros: una propuesta para mejorar la seguridad vial / Agenda urbana

lja.mx /2019/06/cruces-seguros-una-propuesta-para-mejorar-la-seguridad-vial-agenda-urbana Fernando Granados · 20/06/2019 19 de junio de 2019 En los últimos días se ha mencionado reiteradamente que, según la organización Ni Una Muerte Vial, Aguascalientes es una de las ciudades más inseguras para caminar o desplazarse en bicicleta del país. Es innegable que la ciudad se torna un lugar cada vez más hostil para las personas que se desplazan en un modo de transporte diferente al automóvil, al mismo tiempo en que se construye más infraestructura de alta capacidad para facilitar el tránsito vehicular, como el circuito de flujo continuo en Segundo Anillo. Es entonces indispensable exigir que la construcción de la infraestructura vehicular no limite la movilidad de quienes caminan o utilizan la bicicleta, es decir, que por lo menos el diseño de esa infraestructura considere también sus necesidades. En ese sentido, la construcción de “cruces seguros a nivel de calle” es una medid...

Las 5 carreras de motos más peligrosas

eluniversal.com.mx /autopistas/las-5-carreras-de-motos-mas-peligrosas Todas las competencias motores tienen su grado de  peligro  pues, a pesar de que existen múltiples medidas de seguridad, los pilotos están siempre expuestos a un grave accidente debido a las altas velocidades que se manejan. No obstante, existen  carreras  que además de contar con las amenazas de un choque, se convierten en  trampas mortales para los pilotos  debido a su entorno y dificultad.    Por ejemplo, el mundo del  motociclismo  quedó impactado ayer cuando el conductor Carlin Dunne sufrió un accidente que le quitó la vida en los últimos metros de la subida de Pikes Peak, en Colorado. Competencias como ésta siempre lanzan noticias de pilotos que sufren terribles percances y aquí te mostramos  cinco  de ellas. Éstas se han ganado a pulso su apodo de las carreras de motos más peligrosa s.  1. Isle of Man TT Esta compete...