Ir al contenido principal

Consulta los cambios que se hicieron al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México

348 Presentan la SEMOVI y SSC cambios al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México

Comunicado 348
  • Se incorporaron nuevas definiciones al Reglamento de Tránsito para que pueda operar el programa Fotocívicas
  • Por sus condiciones físicas, algunos tramos de vialidades primarias pasaron a ser consideradas como vías de acceso controlado
Con la finalidad de que el programa Fotocívicas esté listo para iniciar su operación el próximo 22 de abril, esta tarde, en conferencia de prensa, el Secretario de Movilidad, Andrés Lajous, presentó los nuevos cambios al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México junto con Fernanda Rivera, Directora General de Seguridad Vial y Sistemas de Movilidad Urbana Sustentable; Natalia Rivera, Directora de Seguridad Vial y Seguimiento de la Información (ambas, funcionarias de SEMOVI); así como Luis Ruiz, Director General de Ingeniería de Tránsito; y Oswaldo Llort, Director General de Aplicación de Normatividad de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
El documento, también disponible en la Gaceta Oficial, presenta nuevos conceptos como “equipo electrónico”, “sistema tecnológico”, y “penalización por puntos en la matrícula”, que permitirán aplicar el nuevo esquema de sanciones cívicas para personas físicas que utilizan vehículos automotores con registro en la capital del país.
Asimismo, el titular de la SEMOVI, Andrés Lajous, recordó que todas las matrículas vehiculares cuentan con diez puntos y cada infracción registrada por las cámaras de la ciudad restará un punto (excepto las que rebasen los límites de velocidad en más de 40%; en ese caso se perderán 5 puntos). Al perder el tercer punto, los dueños de los vehículos deberán hacer un curso básico en línea. Perder el cuarto punto tendrá como sanción un curso intermedio en línea, perder el quinto punto ameritará cumplir con una sensibilización presencial, y a partir de la sexta infracción, deberán realizar horas de trabajo en favor de la comunidad, según lo dispuesto en la Ley de Cultura Cívica.
Algunos de los comportamientos contemplados en las tablas de sanciones que incluyen penalización por puntos a la matrícula son:
  • No respetar la preferencia de paso y prioridad de uso de los peatones (art. 6)
  • Circular en sentido contrario (art. 8),
  • conducir con personas o animales entre las piernas o dispositivos electrónicos que distraigan al conductor (art. 38)
  • así como exceso de velocidad (art. 9), entre otros.
Para revalorizar las placas vehiculares de la Ciudad de México, no se aplicarán inmovilizadores a vehículos con placas locales en zonas con parquímetros: sólo se les multará conforme a lo dispuesto en la ley. Para quienes cuentan con placas de otros estados, sí se colocarán estos inmovilizadores y, para ser liberados, deberán pagar todos los adeudos registrados.
Por otra parte, se reclasificaron algunas vialidades primarias, cuyas características físicas les hacen asemejarse más a vías de acceso controlado (carriles centrales y laterales y camellones divisores) como Avenida Oceanía. Cabe mencionar que los límites de velocidad no presentan modificaciones, por lo que el límite de velocidad en vías de acceso controlado es de hasta 80 km/h, mientras que, en vialidades primarias, secundarias y en zonas escolares la velocidad máxima es de 50 km/h, 40 km/h y 20 km/h, respectivamente. Al respecto, el Secretario de Movilidad, Andrés Lajous, comentó que “en una zona urbana donde el viaje promedio tiene una longitud de 8 km, es difícil justificar por qué ir a más de 112 km por hora.”
Finalmente, también se modificó la definición de vehículos no motorizados, los cuales se definen como aquellos que pueden ser movidos por tracción humana, pedaleo asistido y/o propulsión eléctrico; en este último caso, la velocidad máxima que podrán alcanzar con asistencia es de 25 km/h y no deben circular sobre la banqueta, como se indicaba para la bicicleta desde la versión anterior del Reglamento.
Para consultar todos los cambios al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México puede hacerlo en:(https://bit.ly/2Wca4aF) o puede consultar la presentación ejecutiva en: **(https://bit.ly/2WaDR3q)
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mi Policía así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_GCDMX para atender denuncias.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estos son todos los autos híbridos a la venta en México

motorpasion.com.mx /industria/estos-todos-autos-hibridos-a-venta-mexico Marcos Bureau @marcosbureau Los  modelos híbridos  cobran cada vez más relevancia en  México , debido al trato especial que estos reciben en temas como tenencia, verificación y otro tipo de trámites que afectan nuestra economía fuertemente. Si estás pensando en comprar uno de estos vehículos, pero no sabes cual elegir, quédate tranquilo, que aquí te dejamos la lista completa de modelos híbridos que se venden en nuestro país. Toyota Prius C (Desde 329,500 pesos) Si el  Toyota Prius  te parece demasiado futurista o simplemente no te agrada su diseño tan característico, no te preocupes, pues  Toyota  ha puesto a la venta el pequeño Prius C, un pequeño atchback con un diseño bastante bonito y mucho más apegado a las líneas tradicionales de la industria automotriz, que cuenta con una potencia máxima de 72 caballos de fuerza con 82 lb-pie de to...

Cruces seguros: una propuesta para mejorar la seguridad vial / Agenda urbana

lja.mx /2019/06/cruces-seguros-una-propuesta-para-mejorar-la-seguridad-vial-agenda-urbana Fernando Granados · 20/06/2019 19 de junio de 2019 En los últimos días se ha mencionado reiteradamente que, según la organización Ni Una Muerte Vial, Aguascalientes es una de las ciudades más inseguras para caminar o desplazarse en bicicleta del país. Es innegable que la ciudad se torna un lugar cada vez más hostil para las personas que se desplazan en un modo de transporte diferente al automóvil, al mismo tiempo en que se construye más infraestructura de alta capacidad para facilitar el tránsito vehicular, como el circuito de flujo continuo en Segundo Anillo. Es entonces indispensable exigir que la construcción de la infraestructura vehicular no limite la movilidad de quienes caminan o utilizan la bicicleta, es decir, que por lo menos el diseño de esa infraestructura considere también sus necesidades. En ese sentido, la construcción de “cruces seguros a nivel de calle” es una medid...

Las 5 carreras de motos más peligrosas

eluniversal.com.mx /autopistas/las-5-carreras-de-motos-mas-peligrosas Todas las competencias motores tienen su grado de  peligro  pues, a pesar de que existen múltiples medidas de seguridad, los pilotos están siempre expuestos a un grave accidente debido a las altas velocidades que se manejan. No obstante, existen  carreras  que además de contar con las amenazas de un choque, se convierten en  trampas mortales para los pilotos  debido a su entorno y dificultad.    Por ejemplo, el mundo del  motociclismo  quedó impactado ayer cuando el conductor Carlin Dunne sufrió un accidente que le quitó la vida en los últimos metros de la subida de Pikes Peak, en Colorado. Competencias como ésta siempre lanzan noticias de pilotos que sufren terribles percances y aquí te mostramos  cinco  de ellas. Éstas se han ganado a pulso su apodo de las carreras de motos más peligrosa s.  1. Isle of Man TT Esta compete...