Ir al contenido principal

BAJA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO PROVOCA DUDAS





Las cifras de muertes y accidentes mostraron una disminución en el segundo trimestre del 2019 en la Ciudad de México, pero para expertos eso no significa que las políticas públicas implementadas sean la causa de este descenso

Las muertes y accidentes de tránsito en la Ciudad de México se redujeron hasta 30 por ciento en el segundo trimestre de 2019 en comparación con el mismo periodo de 2018, un hecho sorpresivo para especialistas, para quienes no se puede adjudicar la disminución a la implementación de políticas públicas en tan poco tiempo.
Ese porcentaje, en comparación con países donde se aplican programas de seguridad vial más estrictos como Suecia, es muy alta para el periodo de tiempo en el que se registró, pues en la nación europea se logró una reducción de 34 por ciento de las muertes por incidentes viales de 1997 a 2009, según estudios oficiales.
Especialistas afirman que es complicado que esta tendencia se mantenga en los trimestres restantes del año por cuestiones como los periodos vacacionales en los que aumenta el tránsito vehicular, principalmente en carreteras.
Argumentan que la implementación de fotocívicas así como de la adecuación de 150 cruces seguros es muy reciente como para atribuirles la baja en accidentes de tránsito.
La disminución puede deberse a factores ambientales como la contingencia, ya que en ese periodo se utilizó más el transporte público y menos el automóvil
De acuerdo con el Reporte Trimestral de Hechos de Tránsito que dio a conocer la Secretaría de Movilidad (Semovi) el día 23 de julio, de abril a junio de 2019 ocurrieron dos mil 166 accidentes viales, información cuya fuente es la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Procuraduría General de Justicia (PGJ).
Mientras que en el mismo periodo de 2018 sucedieron tres mil 55, lo representa una disminución de 29.1 por ciento.
Especialistas consultados consideran los resultados como algo inusual que no necesariamente está relacionado con la política de seguridad vial de la capital.
La reducción podría estar más vinculada a factores generales y externos como los medioambientales, específicamente contingencias, la crisis económica o los periodos vacacionales.
Francisco De Anda Orellana, especialista en seguridad vial, menciona que el reporte difundido no especifica el número de muertos en accidentes, sólo marca una reducción del 30 por ciento.
“Es un análisis muy general que no hace énfasis en las víctimas”, declara.
Mientras que el especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Víctor Alvarado, reconoce que sí es un logro la reducción de accidentes. No obstante, medir resultados parciales no es lo correcto.
“Lo debo decir y tristemente con intención de no minimizar el trabajo que es bueno, pero comparar un trimestre con otro no es lo mejor porque a lo largo del año se van presentando actividades que se repiten anualmente y traen consigo un aumento de accidentes como lo es el inicio del ciclo escolar”, refiere.
Las actividades del año que pueden que provocar variaciones en los índices son las vacaciones de verano o la época decembrina, fechas en las que los hechos de tránsito aumentan hasta un 20 por ciento de acuerdo con cifras oficiales.
Respecto a la disminución, Semovi afirma que no se le puede adjudicar a algún factor en concreto porque es un fenómeno multifactorial.
“En general, se puede atribuir a una tendencia a largo plazo de la reducción de incidentes por la mejora de la convivencia vial, derivado del aprendizaje de los usuarios de la vía y de su concientización”, argumenta la dependencia que encabeza, Andrés Lajous.

Contingencias disminuyen uso del auto y de accidentes de tránsito

Francisco De Anda Orellana indica que la reducción de accidentes en el segundo trimestre de 2019 se podría deber a las contingencias ambientales del mes de mayo por ozono y partículas finas que obligaron a una restricción del uso del automóvil, lo que corresponde a un elemento de la macromovilidad.
Dichos elementos son aquellos que están relacionados con el uso del automóvil y el número de desplazamientos que se realizan en una zona independientes de una política gubernamental.
“Tuvimos ese tipo de medidas que se reflejan en la disminución de accidentes a nivel general, fue una situación donde la gente deja de manejar”, refiere.
Durante el mes de mayo pasado, la capital padeció la mala calidad del aire de los días 9 al 18.
El 14 de mayo, se decretó la contingencia ambiental extraordinaria después de que las partículas finas, PM 2.5, alcanzaron los 158 puntos Imeca y el ozono, 145.
La alerta ambiental por primera vez se extendió a todas la entidades integrantes de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), Puebla, Estado de México, Hidalgo y Morelos.
En estos estados se suspendieron clases, eventos públicos al aire libre y se endureció el Hoy No Circula hasta el día 19 de mayo, cuando se levantó la contingencia ambiental.
Al respecto, el especialista Víctor Alvarado menciona que es posible una correlación entre la contingencia y la reducción de accidentes de tránsito durante el segundo semestre de 2018.
Al haber periodos de contingencia donde se ha privado el uso del automóvil ya no hay tantos vehículos ni un sentido de tránsito tan acelerado. Las personas y conductores pueden ver mejor la vía y así evitar accidentes
- Víctor Alvarado
Experto en Movilidad
Por lo que la disminución de los índices de accidentalidad en las vialidades, difícilmente se mantendrán a la baja, indican los expertos consultados.
Sin contingencias ambientales en los próximos seis meses por el término de la época de calor y ozono, así como los periodos festivos y de vacaciones que se aproximan, habrá un repunte.
Es por ello que el especialista del IPN argumenta que lo mejor es dar a conocer cifras anuales para que sean un indicador confiable de que las calles son más seguras tanto para peatones, como para ciclistas y automovilistas.
“En Guadalajara, la incidencia se redujo en un 50 por ciento con la implementación de cruces seguros, pero se demostró con datos anuales”, ejemplifica.
A su vez, De Anda menciona que si la tendencia a la baja de accidentes continúa con porcentajes similares al del segundo trimestre de este año, existiría la posibilidad de crisis económica.
“Si sigue así la reducción de incidentes viales en todos los medios de transporte, significa que hay un factor de macromovilidad que desincentiva el uso de los medios motorizados, por ejemplo, crisis económica”, afirma.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estos son todos los autos híbridos a la venta en México

motorpasion.com.mx /industria/estos-todos-autos-hibridos-a-venta-mexico Marcos Bureau @marcosbureau Los  modelos híbridos  cobran cada vez más relevancia en  México , debido al trato especial que estos reciben en temas como tenencia, verificación y otro tipo de trámites que afectan nuestra economía fuertemente. Si estás pensando en comprar uno de estos vehículos, pero no sabes cual elegir, quédate tranquilo, que aquí te dejamos la lista completa de modelos híbridos que se venden en nuestro país. Toyota Prius C (Desde 329,500 pesos) Si el  Toyota Prius  te parece demasiado futurista o simplemente no te agrada su diseño tan característico, no te preocupes, pues  Toyota  ha puesto a la venta el pequeño Prius C, un pequeño atchback con un diseño bastante bonito y mucho más apegado a las líneas tradicionales de la industria automotriz, que cuenta con una potencia máxima de 72 caballos de fuerza con 82 lb-pie de to...

Cruces seguros: una propuesta para mejorar la seguridad vial / Agenda urbana

lja.mx /2019/06/cruces-seguros-una-propuesta-para-mejorar-la-seguridad-vial-agenda-urbana Fernando Granados · 20/06/2019 19 de junio de 2019 En los últimos días se ha mencionado reiteradamente que, según la organización Ni Una Muerte Vial, Aguascalientes es una de las ciudades más inseguras para caminar o desplazarse en bicicleta del país. Es innegable que la ciudad se torna un lugar cada vez más hostil para las personas que se desplazan en un modo de transporte diferente al automóvil, al mismo tiempo en que se construye más infraestructura de alta capacidad para facilitar el tránsito vehicular, como el circuito de flujo continuo en Segundo Anillo. Es entonces indispensable exigir que la construcción de la infraestructura vehicular no limite la movilidad de quienes caminan o utilizan la bicicleta, es decir, que por lo menos el diseño de esa infraestructura considere también sus necesidades. En ese sentido, la construcción de “cruces seguros a nivel de calle” es una medid...

Las 5 carreras de motos más peligrosas

eluniversal.com.mx /autopistas/las-5-carreras-de-motos-mas-peligrosas Todas las competencias motores tienen su grado de  peligro  pues, a pesar de que existen múltiples medidas de seguridad, los pilotos están siempre expuestos a un grave accidente debido a las altas velocidades que se manejan. No obstante, existen  carreras  que además de contar con las amenazas de un choque, se convierten en  trampas mortales para los pilotos  debido a su entorno y dificultad.    Por ejemplo, el mundo del  motociclismo  quedó impactado ayer cuando el conductor Carlin Dunne sufrió un accidente que le quitó la vida en los últimos metros de la subida de Pikes Peak, en Colorado. Competencias como ésta siempre lanzan noticias de pilotos que sufren terribles percances y aquí te mostramos  cinco  de ellas. Éstas se han ganado a pulso su apodo de las carreras de motos más peligrosa s.  1. Isle of Man TT Esta compete...