Ir al contenido principal

Los peligros de usar el celular al manejar



El 27% de los conductores argentinos admitió usar el celular mientras conduce
En los últimos dos años, en la Argentina creció un 27% la utilización del celular mientras se conduce un vehículo; un hábito muy peligroso por la falta de atención dentro del tránsito y que puede provocar graves accidentes
"¿Recibiste el mensaje? El celular al volante, mata". Simple, fuerte y muy real. Este fue el mensaje elegido por la Asociación Civil Luchemos por la Vida en su campaña de concientización sobre el no uso del celular al manejar, la cual se completó con un conductor que se distraía con mensajes y terminaba colisionando su auto contra otro vehículo.
Y sí, un par de segundos es suficiente. Aunque en la vorágine en la que se vive en la actualidad esa fracción de tiempo no signifique prácticamente nada, sí alcanza para que una distracción en la conducción tenga un desenlace trágico, sin posibilidad de retorno. Son muchos los elementos de distracción que se presentan en el momento del manejo, los cuales significan una preocupación creciente en todos quienes trabajan en pos de mejorar la seguridad vial en la Argentina.
Así como sucede en la rutina cotidiana, en la que el teléfono celular ganó un amplio espacio -muchas veces absurdo-, en la conducción, peligrosamente, también lo hizo. Solo basta con posicionarse en cualquier esquina y observar cuántos conductores circulan utilizándolo o la cada vez más común demora que éstos tienen en sus reacción por estar utilizando el móvil ante el encendido de la luz verde en los semáforos. Ese mismo reflejo que no se tiene para dar vía libre al tránsito, tampoco se dispone en el momento de realizar una maniobra de anticipación y/o preventiva a un siniestro vial si se está utilizando el celular.

Cifras alarmantes

Aunque el mismo está penado por Ley de Tránsito 24.449, el uso del celular se identifica como el elemento más frecuente de distracción entre los conductores de los vehículos. De acuerdo con un estudio observacional llevado adelante por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la cual depende del Ministerio de Transporte de la Nación, el porcentaje de distracción al volante a nivel nacional creció del 12,1% al 16,8% en solo dos años (2016 a 2018), lo que representa un aumento del 38,8%. De dicho porcentaje, el celular se lleva la mayor parte, ya que en el mismo período de tiempo pasó del 7,4% al 9,4%, es decir marcando un crecimiento del 27%. Pero, por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dicha cifra es todavía más alarmante, dado que, sobre 6200 casos de estudio, el 15,4% usa el celular al conducir.
Estos números representan una peligrosa situación, que le suma mayor complejidad a otra que cuesta mucho remediar. En nuestro país la cifra de víctimas por siniestros viales es altísima. El número oficial, provisto por la ANSV, indica que en 2018 en la Argentina murieron 5472 personas en accidentes de tránsito (un promedio de casi 15 por día), siendo la primera causa de muerte entre los 5 y los 29 años. Incluso, hay cifras como las que entrega Luchemos por la Vida que señalan que fueron 7274 las víctimas fatales y que además quedaron unos 120 mil heridos de distinto grado. Lo más preocupante es que estos números, tómese el medidor que se tome, no se redujeron en los últimos años pese a las innumerables campañas preventivas. No cabe duda de que, más allá de la concientización general, es necesario un replanteo urgente en la ley y su ejecución, tema largamente tratado en estas páginas.
Con estos marcadores, es muy alarmante la poca conciencia que gran parte de las personas tiene respecto del crecimiento del uso de los celulares al manejar y los peligros severos que ello representa. Está comprobado que cuando un conductor mira al teléfono durante tres segundos, circulando a 40 km/h que es la velocidad máxima permitida en una calle, recorre 33 metros a ciegas. ¡Casi media cuadra con los ojos cerrados! Igual de grave es que en una llamada que dura sólo un minuto, mientras se maneja 130 km/h, la máxima velocidad permitida en una autopista, el conductor transita más de 2,16 kilómetros sin prestar atención al camino. Gravísimo.
Una mala costumbre que puede causar accidentes graves
Una mala costumbre que puede causar accidentes graves Crédito: Shutterstock
En el programa "Elegí cuidarte", ideado para promover el uso responsable de la tecnología y concientizar sobre la importancia de evitar circunstancias que puedan conllevar situaciones de riesgo, las compañías Movistar y Gonvarri (empresa que, entre otros aspectos, trabaja en la seguridad vial) realizaron un informe que entregó datos preocupantes. Consultaron a 1018 usuarios, de entre 18 y 65 años, sobre sus hábitos en la conducción. Según el mismo, para nueve de cada 10 conductores el uso indebido del teléfono móvil es la principal causa de distracción mientras manejan. Entre la utilización del celular en la conducción, las acciones percibidas como más peligrosas son escribir mensajes de texto o WhatsApp y leer noticias (83%), buscar información (82%), leer mensajes de texto o WhatsApp (79%), sacar fotos (77%) y grabar videos (77%). Consultar o programar el GPS o aplicaciones similares, como el Waze, también fue reconocido por un alto número, el 60%, como un aspecto que los distrae.
Reconfirmando aquello de la falta de conciencia en buena parte de la población, el estudio realizado arroja que el 75% de aquellos que reconocieron usar el celular mientras conducen afirma que puede estar pendiente del teléfono sin perder la atención al volante durante 4,69 segundos... Asimismo, los jóvenes de menos de 25 años son los que en mayor medida piensan que pueden estar más tiempo pendiente del teléfono sin perder la atención en el manejo: dicen alcanzar los 7,82 segundos. Para graficar lo grave que esto resulta vale decir que, en ese lapso, y a una velocidad de 120 km/h, un conductor estaría transitando 260 metros sin mirar el camino.

Tampoco con "las manos libres"

Hace años que la ciencia estudia las importantes limitaciones que nuestro cerebro tiene para realizar dos tareas que demanden atención al mismo tiempo. En ese trabajo de investigación, los profesionales han probado cuán peligroso es conducir mientras se habla o mensajea por celular, aún con el sistema de manos libres. Un estudio realizado en la Universidad de Carnegie Mellon, Estados Unidos, sostiene que la actividad cerebral del lóbulo occipital (encargado de la visión) y del lóbulo parietal (responsable de recibir los estímulos sensoriales) se ven reducidas hasta un 37% cuando se habla por teléfono, pudiendo provocar una "ceguera por desatención", con riesgos para el conductor y terceros. Ergo, aunque no se usen las manos, la atención dista de ser completa.

El peligro también está en el peatón

En el caso del tránsito urbano, al peligro de los conductores con celular se le agrega, por si hiciera falta, las distracciones de los peatones. Luchemos por la Vida efectuó un trabajo al respecto. "Recientes investigaciones internacionales han concluido que caminar hablando por teléfono celular es muy riesgoso ya que las personas observadas despliegan comportamientos tales como cruzar más despacio, sin mirar al tránsito circundante, y no esperar a que los vehículos se detengan para comenzar a cruzar, en una proporción muchísimo mayor que los no usuarios de celular. Para los peatones el problema real principal parece ser la distracción, así como les sucede a los conductores. Y en el tránsito caótico de nuestro país, este nuevo hábito compartido por peatones y conductores no hace más que empeorar la seguridad de todos en la vía pública", expresó dicha asociación luego de evaluar a 3126 personas y ratificar aquellas investigaciones. En 2018 se produjo un 35% de incremento en la muerte de peatones, siendo además el 44% de los fallecidos en siniestros viales.
A modo de resumen, la ANSV, por su parte, afirma: "En sintonía con la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la ONU: el uso del celular al volante (con o sin manos libres) puede interferir en las capacidades del conductor de varias formas: cognitiva (la conversación desvía el foco de la atención del conductor), visual (puede implicar quitar la mirada del camino para, por ejemplo, escribir un mensaje de texto), auditiva (cuando el volumen impide recibir estímulos externos, como el sonido del sistema de emergencias) y hasta física (cuando implica quitar al menos una de las manos del volante).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estos son todos los autos híbridos a la venta en México

motorpasion.com.mx /industria/estos-todos-autos-hibridos-a-venta-mexico Marcos Bureau @marcosbureau Los  modelos híbridos  cobran cada vez más relevancia en  México , debido al trato especial que estos reciben en temas como tenencia, verificación y otro tipo de trámites que afectan nuestra economía fuertemente. Si estás pensando en comprar uno de estos vehículos, pero no sabes cual elegir, quédate tranquilo, que aquí te dejamos la lista completa de modelos híbridos que se venden en nuestro país. Toyota Prius C (Desde 329,500 pesos) Si el  Toyota Prius  te parece demasiado futurista o simplemente no te agrada su diseño tan característico, no te preocupes, pues  Toyota  ha puesto a la venta el pequeño Prius C, un pequeño atchback con un diseño bastante bonito y mucho más apegado a las líneas tradicionales de la industria automotriz, que cuenta con una potencia máxima de 72 caballos de fuerza con 82 lb-pie de to...

Cruces seguros: una propuesta para mejorar la seguridad vial / Agenda urbana

lja.mx /2019/06/cruces-seguros-una-propuesta-para-mejorar-la-seguridad-vial-agenda-urbana Fernando Granados · 20/06/2019 19 de junio de 2019 En los últimos días se ha mencionado reiteradamente que, según la organización Ni Una Muerte Vial, Aguascalientes es una de las ciudades más inseguras para caminar o desplazarse en bicicleta del país. Es innegable que la ciudad se torna un lugar cada vez más hostil para las personas que se desplazan en un modo de transporte diferente al automóvil, al mismo tiempo en que se construye más infraestructura de alta capacidad para facilitar el tránsito vehicular, como el circuito de flujo continuo en Segundo Anillo. Es entonces indispensable exigir que la construcción de la infraestructura vehicular no limite la movilidad de quienes caminan o utilizan la bicicleta, es decir, que por lo menos el diseño de esa infraestructura considere también sus necesidades. En ese sentido, la construcción de “cruces seguros a nivel de calle” es una medid...

Las 5 carreras de motos más peligrosas

eluniversal.com.mx /autopistas/las-5-carreras-de-motos-mas-peligrosas Todas las competencias motores tienen su grado de  peligro  pues, a pesar de que existen múltiples medidas de seguridad, los pilotos están siempre expuestos a un grave accidente debido a las altas velocidades que se manejan. No obstante, existen  carreras  que además de contar con las amenazas de un choque, se convierten en  trampas mortales para los pilotos  debido a su entorno y dificultad.    Por ejemplo, el mundo del  motociclismo  quedó impactado ayer cuando el conductor Carlin Dunne sufrió un accidente que le quitó la vida en los últimos metros de la subida de Pikes Peak, en Colorado. Competencias como ésta siempre lanzan noticias de pilotos que sufren terribles percances y aquí te mostramos  cinco  de ellas. Éstas se han ganado a pulso su apodo de las carreras de motos más peligrosa s.  1. Isle of Man TT Esta compete...